24 de octubre de 2011

Descubren una nueva especie de molusco ‘gigante’ en la Antártida


Investigadores españoles han hallado en aguas antárticas un raro molusco con el mismo aspecto que lapas aunque de mayor tamaño que los ejemplares conocidos hasta ahora. El espécimen ha aparecido en aguas muy alejadas respecto a donde habitan las demás especies de este género.
Una nueva especie de molusco que comparte morfología con la lapa (Fissurellidae), y que destaca principalmente por sus 14 milímetros de longitud, ha sido encontrada en aguas de la Antártida. Este descubrimiento, realizado por el equipo de investigación de Ecología y Zoología de la Universidad de Vigo, ha sido publicado en la revista The Nautilus y aporta más información sobre los miembros del género Zeidora y su distribución geográfica. Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, este ejemplar de 14 milímetros de largo es mucho mayor que los demás miembros de este género, que no suelen superar los 5 milímetros de longitud.

El lugar donde fue descubierto, a más de 600 metros de profundidad en aguas del Mar de Bellingshausen, en la Antártida, posee características muy diferentes a donde habitan las otras especies de Zeidora. Los ejemplares de este grupo anteriormente localizados habitan en aguas tropicales y templadas.

El ejemplar encontrado ha sido depositado en el Museo de Historia Natural de Madrid (MNCN) y se ha comparado con ejemplares de Zeidora naufraga Watson, Zeidora maoria Powell y Zeidora reticulata que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Londres.

17 de octubre de 2011

Animales que colaboran en la limpieza de la Tierra

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un buitre muy distinto a las aves de presa parecidas. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante.

¿A que se debe su singular nombre? Recibe su nombre por la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para después soltarlos y una vez que estos se estrellan contra rocas pueden comer su médula interior y no sólo eso, sino el mismo hueso.

La envergadura media de esta especie es de 2,5 m, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 2,8 m. Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos.

Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta de huesos y otros restos de animales muertos.

10 de octubre de 2011

Recuperar la vida después del incendio


Los incendios forestales son un fenómeno natural de los ecosistemas mediterráneos. En las últimas décadas, sin embargo, su repetición y extensión se han convertido en un importante problema económico, social y de conservación de la biodiversidad. 

El abandono de las actividades agrícolas, ganaderas y de explotación tradicional de los bosques ha propiciado la dinámica de los fuegos actuales. Hoy en día, la superficie forestal en España es de las más extensas que ha habido nunca y la estructura y la carga de las comunidades vegetales es muy propensa a la inflamabilidad.

Tras un incendio, en los bosques afectados se suelen hacer actuaciones para retirar la madera quemada de más puerto (grandes árboles), que tiene un cierto valor comercial. Sin embargo, no se recogen ni el ramaje de los árboles talados ni los árboles sin valor comercial y los arbustos. Normalmente, estas acciones posteriores al incendio reciben subvención de las administraciones. 

No obstante, todos nosotros podemos contribuir también a una limpieza de las zonas arbóreas de nuestra localidad recogiendo, como ya hacían nuestros abuelos, troncos, ramas secas y las conocidísimas Albaidas (Anthyllis cytisoides) para prender la hoguera de nuestras casas.

7 de octubre de 2011

El alperujo, material de construcción

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han conseguido un nuevo aprovechamiento para el alperujo, uno de los residuos más contaminantes producidos en la extracción de aceite de oliva. Se trata de utilizar este subproducto en la fabricación de ladrillos.

El resultado son productos "más ligeros de peso pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas", afirma Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto Valorización del alperujo en la fabricación de productos térmicos, llevado a cabo por el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El alperujo es todo aquello que resta de la aceituna molturada o triturada una vez eliminado el aceite de oliva. Está compuesto por una elevada concentración de materia orgánica, mezcla de alpechines, partes sólidas de la aceituna como la piel y el hueso, y algunos restos grasos, lo que le confiere un alto poder contaminante. Hasta ahora, su eliminación implica un alto coste económico para las almazaras y medioambiental para la sociedad. Sólo en la provincia de Jaén, se estima que se generan unos dos millones de toneladas de este subproducto al año. "Con el 10% del total de la producción anual de alperujo de la provincia se podría abastecer a la industria cerámica para la fabricación de cerámicas", afirma Castro Galiano.

La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricación de ladrillos por un porcentaje, hasta un 8%, de alperujo. La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cerámica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con varias ventajas añadidas: la materia orgánica integrante de este subproducto proporciona energía y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno. Por otra parte, las piezas resultantes son más porosas, más ligeras y con más propiedades aislantes; y, finalmente, conjugan dos actividades económicas tradicionales para la provincia de Jaén como son la fabricación de cerámica y el cultivo del olivo. Hasta la fecha se había probado, sin mucho éxito, incorporar residuos de diferentes sectores, como residuos de granito, de extracción de petróleo, cenizas de incineración de lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas, residuos de la industria de la madera o de fibras vegetales o sintéticas.

4 de octubre de 2011

Más de 15 millones en bici


Según el Barómetro de la Bicicleta de España, más de 15,5 millones de españoles utilizan la bicicleta con alguna frecuencia y la práctica totalidad de los españoles considera positiva la implantación del sistema de bicicleta pública.

Desde la introducción de la bicicleta pública en España se ha producido un importante impacto en la movilidad de las ciudades españolas y en la salud de sus usuarios, según el "Balance General  de la bicicleta pública en España", un estudio promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía en el que se demuestra que el desplazamiento en bicicleta no es una cuestión menor y que sus consecuencias repercuten no sólo en la mejora de la movilidad de las ciudades, sino también en otros campos, como la salud y el medio amiente.
De ello se desprende la necesidad de apoyar el uso de la bicicleta y para ello fomentar la práctica de la intermodalidad (tren-bicicleta y bus-bicicleta principalmente). La gran mayoría de españoles  se muestra favorable a que se tomen medidas y se creen infraestructuras que faciliten el uso de la bicicleta.