
Día Internacional de la Biodiversidad

Como la biodiversidad es un concepto tan amplio, cada año este Día se fija en un aspecto del mismo. Si en la anterior edición se hizo hincapié en la delicada situación de la diversidad biológica de las islas, aprovechando que el Día Mundial del Medio Ambiente de 2014 centró su protagonismo en los "pequeños estados insulares en desarrollo", este año lo hará en torno al desarrollo sostenible.
Los responsables de la ONU recuerdan que la biodiversidad es un recurso vital para las economías mundiales y locales. La biodiversidad sustenta directamente importantes actividades y empleos en diversos sectores económicos tales como agricultura, pesca, silvicultura, la industria farmacéutica, pulpa de celulosa y papel, cosméticos, horticultura, construcción y biotecnología.
Este Día Mundial pretende también destacar la importancia de establecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el periodo 2015-2030, una vez finalizados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y recordar la relación directa entre conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible. La adopción del Plan Estratégico de Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica son algunos compromisos de los países en dicha línea.
La biodiversidad está en peligro

España, el país con mayor biodiversidad de Europa, tampoco es ajeno a este problema. La Lista Roja indica que es el país de la UE con un mayor número de plantas vasculares amenazadas y con un 28% de vertebrados incluidos en las categorías de mayor riesgo. Ecologistas en Acción asegura que en los últimos cien años se han extinguido, que se sepa, 17 especies y subespecies de animales y 24 especies vegetales, 15 de las cuales eran endemismos.
La ONU señala como principales amenazas la deforestación, los cambios en el hábitat y la degradación de las tierras, los efectos del cambio climático o la propagación de las especies exóticas invasoras. Los consumidores pueden contribuir a luchar contra la pérdida de biodiversidad.
¿Por qué hay que cuidar la biodiversidad?
La extinción de especies amenaza no solo a la naturaleza, sino a la humanidad misma. Todos los seres vivos, incluidos los humanos, dependen de la biodiversidad y los recursos naturales que proporciona.
Diversas investigaciones han empezado a cuantificar el valor económico que supone la desaparición de las especies y la degradación de sus ecosistemas. Josh Bishop, coordinador del estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)", señala que las dos terceras partes del valor económico de la naturaleza son invisibles y no se tienen en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario