26 de diciembre de 2017

Comedores de basura flotantes en Baltimore

Conocido popularmente como Sr. Trash Wheel, esta máquina solar flotante limpia la basura del Inner Harbor de Baltimore. Tan linda como eficaz, el Sr. Trash Wheel tiene forma de caracol y la capacidad para recoger bolsas de plástico, envases de espuma de poliestireno, colillas de cigarrillos y cualquier otro desecho que se le acerque.
 
 
 
 
 
 
 
 



En sólo 18 meses de trabajo, el Sr. Trash Wheel ha eliminado 350 toneladas de basura del puerto. Casi 200.000 botellas, 173.000 bolsas y 6,7 millones de cigarrillos, además de otra basura más difícil de contabilizar.
 
El primer prototipo fue creado por el ingeniero John Kellett, con la intención de encontrar una solución a la contaminación del agua después de ver la basura flotando en el Inner Harbor. Después de un pequeño ensayo y error, y un prometedor pero insuficiente primer prototipo, Kellett obtuvo el apoyo de la Asociación del agua de Baltimore, una ONG que apoya la legislación ambiental y tiene como objetivo hacer la zona un destino verde, seguro y agradable para las personas y los animales. Ese fue el impulso definitivo para su proyecto. Actualmente hay dos máquinas funcionando.














Utiliza paneles solares y la corriente del río para mover una noria, que activa una cinta transportadora. La basura, que se consigue gracias a las barreras flotantes de contención, se enreda y se levanta girando las horquillas antes de subir a la cinta transportadora. La cinta transportadora lleva la basura y otros desechos por la correa, hasta depositarlos en un contenedor de basura. Una vez que el contenedor de basura está lleno, es remolcado a una estación de tránsito, y el Sr. Trash Wheel sigue comiendo basura.
 
Esta foto no deja lugar a las dudas en cuanto a su efectividad, el antes y después del puerto de Baltimore:

 
Aquí puedes verlo en acción:
 

12 de diciembre de 2017

Vertedero invisible

Cada año se vierten entre 7 y 23 millones de toneladas de basura a los mares y océanos. Tres cuartas partes de esa basura marina se arroja durante los meses de verano.
 
Los mares y océanos se han convertido en la alfombra del planeta bajo la cual se han barrido durante años los desperdicios escondiéndolos así de las miradas críticas. Las corrientes marinas y las grandes extensiones de agua han diluido la concentración de las basuras arrojadas al mar. Sin embargo, las corrientes oceánicas crean un efecto circular, como el de un desagüe, que ha ido concentrando durante años esa basura flotante creando vertederos en alta mar, alejados de los ojos desde la costa pero no por ello con efectos menos devastadores.
 
 
Un reciente estudio internacional que ha sido coordinado por la Universidad de Cádiz, revela que las corrientes marinas actúan igual que una gran cinta transportadora que acaba llevando estas cantidades ingentes de basura hasta Groenlandia.
 
El estudio internacional ha sido el fruto de la colaboración entre dos programas de investigación marina global –Tara OceansExpéditions 2009–2014 (Francia) y Expedición Malaspina 2010 (España)– y la investigación ha estado dirigida por el profesor Andrés Cózar, del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, con la participación de 12 instituciones de ocho países.
 
Este nuevo estudio muestra cómo los mares de Groenlandia y Barents (al este de Groenlandia y norte de Escandinavia) están acumulando grandes cantidades de residuos plásticos que son transportados hasta allí desde el Atlántico. El equipo que encabeza el profesor Cózar ya demostró que cada uno de los cinco giros oceánicos subtropicales actúan como grandes zonas de convergencia de residuos plásticos flotantes; y en otro estudio reciente demostraron también que mares semicerrados con alta población, como sucede en el Mediterráneo, son áreas de acumulación de plástico.
 
Los buques suelen evitar en sus trayectos una zona del Océano Pacífico donde hay poco viento y mucha presión atmosférica, situada a unas 500 millas de la Costa de California en torno a la isla de Hawai. Pero en 1997, durante un crucero de Los Ángeles a Hawái, el oceanógrafo norteamericano Charles Moore cruzó este vórtice poco transitado y descubrió con estupor una inmensa isla flotante de detritus. La bautizó como la sopa de plástico y ya se ha calculado cuánta basura marina contiene: 100 millones de toneladas de residuos y sobre todo, lo más espectacular, cuanto mide: 1.760.000 kilómetros cuadrados, lo que supone tres veces la superficie de la península ibérica. Fue la primera en detectarse pero no ha sido la única. El Océano Atlántico también tiene su inmensa isla de basura marina; se encuentra equidistante de Europa y América en el Atlántico norte, mide 700.000 kilómetros cuadrados (el equivalente a cuatro veces la superficie de Uruguay).
 
«Tradicionalmente el mar ha sido considerado como un gran medio de dilución, donde el enorme volumen de sus aguas actuaba como un gran saco que asimilaba todo lo que recibía, sin que se percibiese un efecto negativo en la calidad de sus aguas o afecciones en su flora y fauna», explica el biólogo Óscar Esparza, responsable del programa marino de la organización ecologista WWF.

1 de diciembre de 2017

Descubren un hongo capaz de eliminar el plástico en el mar

Un grupo de investigadores de la Universidad portuguesa de Aveiro ha descubierto que el hongo denominado 'Zalerion maritimum' es capaz de degradar los plásticos que se acumulan en el mar, convertidos en las últimas décadas en una de las grandes amenazas medioambientales.
Según explicó a Efe la coordinadora de la investigación, Teresa Rocha Santos, "se trata de un hongo que habita en algunos mares y océanos, como el Atlántico", tanto en las costas de Portugal como en las de España, además de en algunos territorios, como Australia.
 
Lo que el grupo de investigadores ha comprobado es que dicho hongo es capaz de acabar con los plásticos en un corto período de tiempo. Se trataría, por tanto, de "la primera solución ecológica jamás descubierta para combatir los plásticos de los océanos", según un comunicado emitido por la universidad.
 
Para comprobar la eficacia, el 'Zalerion maritimum' fue aislado en un laboratorio donde se creó un medio similar al del mar, contaminado con plásticos. En siete días, el hongo consiguió reducir el 77 % de los plásticos que se habían introducido en el ensayo. Los investigadores que trabajan en el proyecto aseguraron que éste es el primer paso para la resolución del problema de la contaminación marítima que generan los plásticos.
 
En la actualidad, los expertos envueltos en el estudio están analizando las enzimas del hongo porque, en teoría, son las causantes de la degradación de los plásticos. El siguiente paso sería el del cultivo en masa del 'Zalerion maritimum', con el fin de que se pueda usar de forma controlada en aquellas zonas contaminadas por los plásticos.
 
Sin embargo, "habría que definir bien cuáles serían las aplicaciones que tendría el hongo, si se cultiva en masa, para no generar un posible problema", argumentó Rocha Santos. Según la Universidad de Aveiro, la producción anual de plástico en el planeta supera los 300 millones de toneladas y "el reciclaje falló, ya que no se dio una solución a la eliminación de los residuos de plástico, que constantemente se acumulan en el medioambiente".
 
El 'Zalerion maritimum', de aspecto esponjoso y blanquecino, supondría "un proceso barato y amigo del medioambiente" para eliminar los plásticos del mar. Además, "el uso de este hongo evitaría la introducción de tecnologías sofisticadas en el mar", ya que es capaz de sobrevivir en el mar a temperaturas que oscilen entre los 16 y los 25 grados centígrados, según Rocha Santos.
 
En los últimos años, numerosos investigadores se han involucrado en la búsqueda de soluciones a la contaminación de plásticos en el mar, ya que se calcula que cada año se acumulan en los océanos 8 millones de toneladas de plásticos. Incluso, se prevé que, de no variar la tendencia, en 2050 habría más cantidad de plásticos que de peces.

13 de octubre de 2017

Almería, laboratorio europeo contra el cambio climático

Un proyecto que ya trabaja para atenuar los efectos negativos en el Parque de Cabo de Gata y Sierra Nevada.

Almería posee varios ecosistemas que son claves en la regulación de la temperatura de su entorno. Cabo de Gata y Sierra Nevada están siendo negativamente afectados por el cambio climático y se espera que este aspecto aumente considerablemente en el futuro. De ahí que la Unión Europea, a través de su Comisión, se haya fijado en ellos para desarrollar una serie de proyectos que tienen como objetivo reducir el impacto. Pero la diferencia de esta iniciativa con la mayoría surgidas hasta el momento es que ya se está actuando sobre el campo para tratar de revertir la situación. En Cabo de Gata, por ejemplo, se están haciendo siembras de plantas autóctonas o tomando muestras del suelo para analizar su capacidad de absorción.
 
Este proyecto, denominado Life Adaptamed -que trabaja con ayuntamientos, asociaciones, población y trabajadores-, es gestionado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y cuenta con unos fondos de 5,5 millones de euros. Actúa sobre el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y el Espacio Natural de Sierra Nevada y Doñana. Tiene un carácter demostrativo y una de sus finalidades es proporcionar criterios, experiencias y herramientas en la protección de estos ecosistemas a otros gestores, propietarios y grupos de interés, tanto a nivel europeo como de otros enclaves de la cuenta mediterránea. También ostenta un marcado carácter piloto, ya que se implementarán algunas técnicas y métodos innovadores, como el empleo de teledetección y telemetría para el seguimiento y evaluación de las medidas de adaptación al cambio climático propuestas o la integración de la información generada en un Sistema de Información para el Seguimiento del Cambio Climático en Andalucía. En Almería, el principal objetivo es luchar contra la desertificación.
 
Cabo de Gata es, tal y como especifican los Amigos del Parque Natural, un escenario vital al dar cabida a las mejores muestras de ecosistemas áridos europeos, los azufaifares, unas plantas que, casi desconocidas, guardan una gran importancia en la lucha contra el cambio climático. Gracias al gran dosel vegetal que generan son muy activos en la mitigación del cambio climático en zonas áridas a través de la fijación del carbono en sus hojas. Además, ofrecen hábitat para numerosas especies animales, siendo de particular importancia los insectos que albergan y que pueden ser beneficiosos para la agricultura. De la misma forma, contribuyen al control de la desertificación al permitir el desarrollo de la vida bajo condiciones ambientales muy rigurosas y a las avenidas en ramblas. Además, los azufaifas regulan el ciclo ya que participan de las transferencias de agua desde el suelo hasta la atmósfera mediante la evaporación de agua a través de sus hojas.
 
Mantener estos matorrales y toda la biodiversidad asociada a ellos es uno de los objetivos del proyecto Life ADAPTAMED. Su principal peculiaridad reside en que, según explica Amigos del Parque Natural Cabo de Gata, debido a las largas raíces que poseen, son capaces de aprovechar las aguas subterráneas, un recurso sólo accesible a ellos. Es precisamente esta característica la que explica su carácter de plantas caducifolias que mantienen sus hojas turgentes desde la primavera hasta el otoño.

1 de octubre de 2017

Un marinero y un químico idean un sistema portátil que convierte el plástico del océano en combustible

Un marinero con más de cuatro décadas de experiencia y un experto en bioquímica han ideado un sistema portátil que convierte los residuos plásticos que flotan en el océano en combustible diesel. El invento podría poner su grano de arena en la lucha contra el que se conoce ya como séptimo continente, por la enorme cantidad de desechos que van a parar a las aguas.

Esta tecnología, que fue presentada en el encuentro anual de la American Chemical Society (ACS), está todavía en fase de pruebas, aunque abre enormes expectativas por varias razones. Entre las principales figura el hacer que la recogida de residuos sea atractiva, al propiciar que de algo sin valor, como es la basura, se obtenga combustible diésel.
 
Frente a las tecnologías convencionales para la descomposición de residuos a partir de pirolisis, este diseño acude a ese mismo proceso, pero minimiza el impacto en términos de huella de carbono. Para ello, Swaminathan Ramesh, experimentado bioquímico, desarrolló un catalizador de metaloceno. Al introducirlo en un soporte poroso y someterlo a una reacción de pirolisis controlada, se logra obtener el diesel sin necesidades de otros procesos de refinación.
  


Ideado para que pueda trasladarse en un contenedor de mercancías de 20 pies, el sistema diseñado a pequeña escala facilita que se ubique allá donde sea necesario, incluso en los propios barcos. Además de por las proporciones, esta tecnología destaca por operar a una temperatura inferior a otros sistemas, en concreto a entre 350 y 380 grados.
 
“Podemos escalar la capacidad para manejar desde 90 hasta más de 4.500 kilos cada 10 horas. Por su pequeño tamaño, también podemos llevar este proceso tecnológico allá donde están los residuos plásticos”, explica Ramesh. Su compañero de viaje en este proyecto ha sido James E. Holm, un marinero con más de 40 años de experiencia sobrecogido por la realidad a la que se ha asomado en su día a día en la mar. “Hace años, cuando estaba navegando por el Canal de Panamá me sorprendió la cantidad de plástico que cubría la playa. En ese momento pensé que si tenía la oportunidad de hacer algo, debía hacerlo”.
 
Así, esta pareja ha dado forma a un sistema que ha despertado el interés de administraciones y empresas y que será sometido a examen en una prueba piloto que se desarrollará junto con las autoridades de Santa Cruz, en California.
 
Lo cierto es que, pese a que este reactor móvil contra el plástico puede tener un enorme impacto, todavía queda trabajo por hacer. Para empezar, sus promotores tendrán que comprobar que la idea funciona y que produce más de lo que consume. La optimización será aspecto a trabajar de este sistema que solo permite reconvertir ciertos plásticos que, además, deben estar en superficie, lo que excluye, de momento, las clásicas botellas de agua.                                    Fuente: Ecoinventos

17 de septiembre de 2017

Gusanos que devoran plástico y pueden biodegradar polietileno

El gusano de cera se come el polietileno, uno de los plásticos más resistentes, que sirve para fabricar buena parte de los envases y las bolsas. El descubrimiento, de una investigadora del CSIC, es el primero que halla en la naturaleza una respuesta para degradar un material que, solo en bolsas de plástico, genera cada año 100.000 toneladas de residuos que pueden tardar hasta 400 años en descomponerse.
 
Federica Bertocchini, investigadora en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, descubrió esta particularidad por casualidad y gracias a su afición a la apicultura. Así, al ver un día que sus panales estaban llenos de gusanos decidió retirarlos e introducirlos en una bolsa de plástico de la que, al poco, los insectos habían escapado. “Comprobé que la bolsa estaba llena de agujeros. Solo había una explicación: los gusanos los habían hecho y se habían escapado por ahí. En ese momento, comenzó este proyecto”.
 
Tras el hallazgo, y en coordinación con Paolo Bombelli y Chris Howe, investigadores de la Universidad de Cambridge, iniciaron los experimentos para constatar la eficacia de los gusanos de cera para degradar el polietileno. Y resultó que era mucha: un centenar de gusanos degradan en tan solo 12 horas hasta 92 miligramos de este plástico tan común como resistente. “Es realmente muy rápido”, valora Bertocchini.
 
Durante la investigación se ha comprobado además que los propios capullos degradan el polietileno a través del contacto, por lo que ahora se están tratando de averiguar las razones de esta cualidad que, inicialmente, achacan a la similitud de la composición de la cera y del polietileno. “Aún desconocemos los detalles de cómo se produce la biodegradación, pero existe la posibilidad de que lo haga una enzima. El siguiente paso es detectarla, aislarla, y producirla in vitro a escala industrial. Así podremos empezar a eliminar de forma eficaz este material tan resistente”.
 
Como avanza la investigadora, los gusanos podrían ofrecer una alternativa para acabar con estos restos, algo que hasta ahora se realiza con procesos de degradación largos que requieren del uso de ácidos corrosivos. Frente a ellos, esta respuesta de la naturaleza puede contribuir a poner freno a los residuos de polietileno, un material del que anualmente se producen 80 millones de toneladas, muchas de ellas para bolsas de plástico. Se calcula que cada uno de nosotros utiliza unas 230 al año. ¿Sabes cuánto tarda cada una de ellas en degradarse? Hasta 100 años las que están fabricadas con polietileno de baja intensidad y cuatro siglos en el caso de las bolsas más densas.
Fuente: Ecoinventos

 

5 de septiembre de 2017

Plásticos biodegradables del destrío de sandía y melón

La Unión obtiene plásticos biodegradables del destrío de sandía y melón.

 
Entre el 2 y el 10 por ciento de las frutas y hortalizas manipuladas se pierde en el proceso generando una cantidad de toneladas de subproducto hortofrutícola. Alhóndiga La Unión ha conseguido aprovechar este subproducto consiguiendo fabricar plásticos y mallas biodegradables procedentes del destrío y los restos de cosecha hortofrutícola. Este hallazgo mejora la sostenibilidad de su producción y se enmarca bajo el proyecto BIOVEGE que la empresa almeriense está liderando.
 
El sector hortofrutícola es el más importante dentro del área agroalimentaria andaluza y uno de los principales pilares de su desarrollo, con una producción anual de 7,5 millones de toneladas de hortalizas y 2 millones de toneladas de frutas.
 
Según un estudio del IFAPA, las pérdidas globales en la comercialización oscilan entre el 2 y el 10% del producto manipulado. Por ello, si suponemos una media de un 5% de perdida, en Andalucía se producen anualmente 500000 toneladas de subproducto hortofrutícola.
 
BIOVEGE, el innovador proyecto de La Unión, fue premiado por ECOEMBES en diciembre de 2016 como Mejor proyecto de innovación y emprendimiento y tiene como principal objetivo desarrollar nuevas tecnologías y/o adaptar las existentes para valorizar de forma económica y medioambientalmente eficiente los residuos hortofrutícolas generados durante su manipulación, transporte y venta.
 
María Martín, responsable del área de Calidad Alimentaria de La Unión nos indica que “el proyecto se dará por finalizado en abril de 2018, hasta ahora hemos conseguido obtener bio-compuestos adecuados desde el punto de vista del procesado que nos han permitido crear mallas y film retráctil BIO. Nuestro reto ahora es mejorar y optimizar los procesos de fabricación de estos materiales desde el punto de vista económico.”
 
Pero no todo queda ahí, de manera paralela el proyecto trata de extraer ingredientes bioactivos de los residuos hortofrutícolas como pimiento tomate o berenjena, para la mejora de la salud humana. Estos ingredientes bioactivos podrán consumirse en forma de aditivos como colorantes y así sustituir a productos químicos actuales.

17 de julio de 2017

Día del Defensor del Medio Ambiente

Más que merecido, es vuestro día. Disfrutadlo.
Felicidades y gracias a todos los que veláis por la salud y conservación de nuestros bosques.
 

3 de julio de 2017

Hoy, gritemos ¡¡NO!! a las bolsas de plástico

 
El 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas para concienciar sobre la necesidad de reducción de las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar el consumo responsable. Para más información pincha aquí.

5 de junio de 2017

Día Mundial del Medio Ambiente

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Documento PDF Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

«Conectar a las personas con la naturaleza»

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza entorno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de 2017 se centra en la conexión de las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación.

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo.

Más información acerca del tema de este año.

El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es Canadá. Fuente: Naciones Unidas

14 de mayo de 2017

Generador de eje horizontal ‘Made in Murcia’

Sistema eólico Morcillo: un generador de eje horizontal ‘Made in Murcia’ capaz de abastecer a 100 viviendas.

Más barato, más seguro y con un menor impacto medioambiental. Son los avales con los que se presenta el sistema eólico Morcillo, un generador ‘Made in Murcia’ capaz de producir entre 200 y 400 kilovatios por hora y de abastecer a unas 100 viviendas.

Sobre este invento lleva trabajando ni más ni menos que 14 años Ricardo Morcillo, un mecánico industrial de Cieza que, combinando la investigación, la experiencia adquirida en su trabajo, y el empeño, ha conseguido poner en pie su propuesta de aerogenerador alternativo: el RM400, sobre el que sigue trabajando junto a sus hijos.

Las diferencias entre el aerogenerador Morcillo y los molinos de tres palas saltan a la vista. De entrada, el ciezano es un aerogenerador de eje horizontal, con lo que ocupa hasta 15 metros de ancho. La plataforma, que cuenta con una altura de 20 metros de diámetro, alcanza los 300 kw (kilovatios) de potencia instalada.

Esta capacidad prácticamente duplica la que este murciano y sus dos hijos lograron en sus primeros intentos para dar forma a este generador, en los que lograron alzar un molino de 14 metros de diámetro con una capacidad disponible de 160 kW.

El objetivo del creador es “sacar el máximo partido a este sistema” que, asegura, tiene muchas ventajas respecto a los aerogeneradores verticales. Entre ellas figura su mejor sujeción, lo que dotaría a estas estructuras de mayor seguridad. Se suma además entre las virtudes de este molino su menor impacto medioambiental, puesto que las palas del sistema Morcillo están integradas a la estructura y operan a baja altura, de forma que se minimizan los riesgos de colisión para las aves.

6 de mayo de 2017

Golondrinas alteradas por el cambio climático

La golondrina ha avanzado 30 días su migración a causa del cambio climático.

El cambio climático está alterando el comportamiento de miles de especies en todo el planeta. En algunos casos, la adaptación a las nuevas condiciones de temperaturas y precipitaciones se manifiesta con distorsiones en las migraciones. En un caso emblemático en nuestro país, y según recuerda esta semana SEO/BirdLife , “la golondrina común cada vez llega más temprano en primavera a la península Ibérica”.

Esta destacada organización conservacionista recuerda que, “según algunos estudios, las golondrinas llegan actualmente a nuestro país “alrededor de un mes antes que a mediados del siglo pasado”.

Los conocimientos científicos sobre la migración de las golondrinas y otras especies de aves han mejorado durante los últimos años gracias a la acumulación de miles de datos de llegada anuales durante con ayuda de programas como el Aves y Clima de SEO/BirdLife, realizado en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología. Esta iniciativa de ciencia ciudadana cumple ahora un decenio de su lanzamiento, según destaca SEO/BirdLife.


Uno de los elementos principales de Aves y Clima consiste en anotar las primeras fechas en la que se producen diferentes fenómenos fenológicos como la migración de las aves, la floración de los almendros y el inicio de la reproducción o aparición de los primeros insectos. “Esta labor solo es posible con la colaboración ciudadana por todos los rincones del país. No en vano, desde su inicio, han participado más de un millar de voluntarios que han aportado más de 100.000 registros”, destaca SEO/BirdLife.



Adaptarse al cambio


24 de abril de 2017

El cambio climático, duro con España

El 80% de España, en riesgo de convertirse en desierto este siglo por el cambio climático.


*Un informe del Ministerio de Medio Ambiente advierte de que, a este ritmo, tres millones de hectáreas de las zonas húmedas pasarán a áridas al llegar a 2100

*El documento admite que "la desertificación es ya un problema real" en más de dos tercios del territorio, agravado por la falta de lluvias y las temperaturas más altas

*El desequilibrio entre el agua disponible y lo que se evapora supone mayor presión sobre los recursos hídricos, pérdida de biodiversidad y menor producción agrícola

Desierto de Tabernas, Almería.

Cada país, cada región del mundo, está amenazada de manera diferente por los efectos del cambio climático. Algunos estados-isla del Pacífico se enfrentan a la desaparición física, engullidos por la subida del nivel del mar. España, por su parte, se arriesga a convertirse en desierto. Hasta el actual Gobierno advierte ya de que el calentamiento global amenaza con que, en lo que queda de siglo, el 80% del suelo esté en peligro de desertificarse. Incluidas las cordilleras montañosas del sur, según un análisis del Ministerio de Medio Ambiente de 2016 recientemente publicado en el Portal de Transparencia gubernamental.

La desertificación es la "degradación de las tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas". Esta tipología engloba lo que se considera, de forma más sencilla, "tierras secas". La aridez es el balance entre el agua que hay en una zona y la que se evapora: "Oferta y demanda", especifica el informe titulado Impactos del cambio climático en los procesos de desertificación. Ese índice de aridez implica el riesgo de virar hacia el desierto. En España, grandes áreas caen dentro de estas "tierras secas". Y van camino de extenderse.

El agua está en el fondo de este asunto. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) –el grupo científico de la ONU para el estudio del calentamiento global– ha señalado entre los primeros peligros para Europa "la creciente presión sobre los recursos hídricos, particularmente en el sur". Menos agua a disposición. Traducido significa que llueve menos y, además, en episodios más torrenciales y destructivos. "Se agrava el peligro de inundaciones", explica el IPCC. Pero, además, este patrón de precipitaciones también desertifica: "Deteriora la calidad del suelo", señala el panel internacional.

El mapa de las zonas áridas de la España peninsular refleja cómo de noroeste (Galicia) a sureste (Almería o Murcia) las tierras secas son cada vez más secas (llueve solo entre un 5% y un 20% de lo que se evapora). El riesgo de desertificación, en diferentes grados, afecta a 37,4 millones de hectáreas de los 50,5 millones del territorio total.


Ganando terreno hacia el norte 

Los cálculos del informe muestran que el suelo susceptible de degradarse va ganando espacio: la zona norte de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valle del Ebro, amplias zonas de Cataluña y la submeseta norte se van tornando más secos hasta perder el tono verde de las zonas húmedas. A eso se le añade que las regiones ya áridas empeoran (se vuelven más anaranjadas en los modelos).

8 de marzo de 2017

Playa de cristal de vodka

La naturaleza vence al hombre y convierte un vertedero de botellas de vodka en una de las playas más bonitas del mundo.


Hace décadas la bahía de Ussuri, en Rusia, presentaba una imagen desoladora. Era un vertedero de botellas de vidrio. Ahora, la naturaleza ofrece una imagen sorprendente del lugar, los afilados cristales se han convertido en cantos rodados que cubren la arena de fragmentos de colores. El paso del tiempo y la fuerza de las olas son los responsables.

 

















La acumulación durante la época soviética de millones de botellas de vidrio hizo la playa de la bahía de Ussuri, en Rusia, intransitable. Su estampa era tal que ni los propios vecinos del lugar se atrevían a pasar por allí. Durante años había sido un vertedero y la arena, originariamente volcánica, estuvo sepultada por basura, según publica 'Sibera Times'.

Ahora, décadas después, las olas han erosionado los afilados cristales ofreciendo una bella imagen: una playa de colores que se ha convertido en destino turístico para miles de curiosos. Algunos de ellos han llegado a decir que es la playa más hermosa que han visto jamás.
















Fuente: La Sexta

19 de febrero de 2017

La máquina que fabrica agua potable en el desierto

El primer prototipo es capaz de producir 3.000 litros de agua potable al día incluso en las condiciones más extremas, en pleno desierto. Ahora los fabrican a escala, 15 – 250 litros al día de agua potable. Su inventor, Enrique Veiga, es un ingeniero frigorista de 75 años nacido en Vigo que emigro a Sevilla hace 50 años.

Con este invento se pueden paliar la falta de agua en situaciones límites como campamentos de refugiados, catástrofes naturales, con un agua libre de contaminantes. También se puede usar para generar el suministro de agua para pequeños consumos domésticos. Son los únicos en el mercado capaces de hacer algo como esto.

El generador de agua potable tiene un funcionamiento bastante sencillo. Esta máquina captura el agua disuelta en la atmósfera, por poca que sea, y provoca su condensación. El resultado son gotas de agua que caen en un lugar a casi 30ºC y una humedad relativa del 17 %. Gracias a unos filtros que incorpora se puede potabilizar para después ser almacenada en un depósito lista para su consumo.

El gobierno de Namibia, un país con graves problemas de sequías, ha encargado la fabricación de 1.500 unidades a Aquaer Generators, la empresa de  Sevilla que tiene la patente.

Al ser un proceso automático, solo hay que estar pendiente de limpiar sus filtros para que la máquina fabrique agua de forma autónoma. El coste por litro de agua depende del precio del kWh. En Namibia tiene un coste de 30,28 céntimos por Kwh, por lo que 1 litro de agua cuesta 0,01 céntimos.

7 de febrero de 2017

Globos solares, más eficientes que las placas

Estos globos solares generan 400 veces más energía que paneles tradicionales.


En la aparentemente interminable búsqueda por encontrar fuentes alternativas de energía verde, nos encontramos con ideas simples y brillantes, como estos globos solares. Estos globos solares gigantes recogen los rayos del sol para convertirlos en electricidad.



Rob Lamkin y Cool Earth Solar han desarrollado un diseño que aborda la escalabilidad de la energía alternativa, intentando solucionar los problemas, y consiguiendo un concentrador solar capaz de generar 400 veces mas energía que un panel solar tradicional. Hace poco también comentamos una forma parecida de concentración solar con esferas, que incluso podía generar energía con la luz de la luna. Las esferas se han incorporado al mundo de la energía solar.

El uso de una película delgada, ligera y flexible de células fotovoltaicas, junto un globo de 2,5 metros inflado y colgado mirando al cielo, con la mitad inferior cubierta de células solares y la parte superior medio transparente que permiten entrar la luz, hacen que estos globos sean más eficientes que los paneles planos estándar.



Es una infraestructura mucho mas barata que las tradicionales, y que limita el uso de silicio. Al ser concentradores suspendidos en el aire, se multiplican sus usos para la producción de energía solar, con un impacto ambiental muy limitado.

Ya hay en funcionamiento algunas instalaciones a gran escala para probar sobre el terreno esta nueva tecnología. La búsqueda de energía solar barata continua, el objetivo es bien claro, ser la mayor fuente de energía para las generaciones futuras. Esto es innegociable.

26 de enero de 2017

26 de enero - Día Mundial de la Educación Ambiental

El 26 de Enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente.


Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente  y  se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno. Las posteriores conferencias internacionales (Belgrado, 1975; Tbilisi, 1977; Río de Janeiro 1992, Cumbre de la Tierra; Guadalajara 1997, II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental) vendrían a corroborar la importancia de la educación.

Es importante estar pendiente de los daños ambientales que sufre nuestro planeta y como poder revertirlos, para evitar así, el Cambio Climático, la extinción de especies de flora y fauna…, y otros fenómenos que tanto afectan los ecosistemas.

Actualmente se pretende enseñar desde la naturaleza, utilizándola como recurso educativo, hay que educar para mejorar y apreciar el medio ambiente, hay que presentar y aprender conductas correctas hacia el entorno, no solo conocerlo. Se trata de la concepción de la naturaleza no como fuente inagotable de recursos, sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar por nuestro propio interés y supervivencia.

Por ello, y aunque sea de forma puntual, debemos tener en cuenta esta celebración, y realizar algún tipo de actividad especial para reforzar lo que tendría que ser un día a día en nuestra vida.

8 de enero de 2017

2017 - Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

El año 2017 ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo (A/RES/70/193).

El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.

En el contexto de la Agenda 2030 y los ODS, cuyo alcance es universal, el Año Internacional debería fomentar un cambio en las políticas, las prácticas de empresa y el comportamiento de los consumidores para promover un sector turístico más sostenible.

El #IY2017 hará hincapié en el papel del turismo en los cinco ámbitos clave siguientes:

(1)  Crecimiento económico inclusivo y sostenible. 
(2)  Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza.
(3)  Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y cambio climático.
(4)  Valores culturales, diversidad y patrimonio. 
(5)  Comprensión mutua, paz y seguridad.