En este vídeo se refiere a EE.UU., pero puede aplicarse a España y a cualquier país industrializado.
25 de mayo de 2012
24 de mayo de 2012
Día Europeo de los Parque Naturales
Este día se celebra en toda
Europa en conmemoración de la creación de los primeros parques naturales de
Suecia el mismo día del año 1909.
La celebración del Día Europeo de
los Parques va ser impulsada dos años por la Federación Europarc,
que agrupa a los parques naturales de Europa, con el objetivo de fomentar el
soporte público hacia estas zonas protegidas.
Así, cada año se organizan
diversas actividades en las áreas protegidas del continente para divulgar los
valores naturales y culturales, y dar a conocer la importancia de proteger
estas zonas.
22 de mayo de 2012
Día Mundial de la Biodiversidad, se advierte de la alarmante salud de los océanos
El brasileño Braulio Ferreira de
Souza Dias, el secretario ejecutivo del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica,
un organismo dependiente de la ONU
con sede en Montreal y responsable del Día Mundial de la Biodiversidad Biológica,
declaró que 2012 es un año "clave" para la vida marina.
"La biodiversidad está bajo
presión en todos los ecosistemas de nuestro planeta. En general, podemos decir
que el exceso de la explotación comercial de las pesquerías mundiales es grave”.
"Más de la mitad de las
pesquerías mundiales están agotadas y una tercer parte están diezmadas. También
se estima que entre el 30 y 35 por ciento de los medioambientes marinos
críticos han sido destruidos".
El panorama expuesto por Dias es
alarmante: "La basura plástica sigue matando la vida marina y la
contaminación procedente de tierra está creando áreas de aguas costeras sin
casi oxígeno".
"A esto se añade que el
aumento del uso de combustibles fósiles está afectando el clima global,
haciendo la superficie de los océanos más cálida, el aumento del nivel del mar
y de la acidez de los océanos con consecuencias que solo ahora estamos
empezando a entender".

"La gestión del
medioambiente marino sigue estando 100 años por detrás del terrestre. La
humanidad debe recuperarse muy rápidamente. Si no reducimos muy prontamente la
destrucción de los océanos, así como los hábitos y costumbres que la causan, la
situación será totalmente trágica en una generación",
El actual modelo de consumo

Ron O'Dor, jefe científico de
CVM, "las buenas noticias es que cuando las especies son protegidas, se
recuperan, aunque sea lentamente", aunque reclamó "más
esfuerzos" para luchar "con la contaminación marina, la pesca
insostenible, presiones sobre hábitats como los arrecifes de coral y por
supuesto el aumento del CO2 en la atmósfera". Fuente: EFE Verde
13 de mayo de 2012
La erosión del suelo puede acelerar el cambio climático
El suelo contiene altas
cantidades de carbono en forma de materia orgánica que proporciona nutrientes
para el crecimiento de las plantes y mejora la fertilidad de la tierra, así
como los movimientos de agua.
El calentamiento global podría ir
a peor a medida que los métodos de la agricultura aceleran la erosión del suelo,
que agota la cantidad de carbono que la tierra es capaz de almacenar, según un
informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
De acuerdo al Libro del Año 2012
de la UNEP, se
calcula que un metro de tierra, de la más alta junto al suelo, almacena
alrededor de 2.200 millones de toneladas de carbono, que es tres veces el nivel
habitual de carbono en la atmósfera. "El carbono del suelo se pierde
fácilmente por la dificultad para reconstruirse".
"Las cantidades almacenadas
de carbono en la tierra son altamente vulnerables a la actividad humana. Estas
han disminuido significativamente y a veces muy rápido en respuesta a los
cambios en la tierra, así como por el uso que se le da a esta, como por ejemplo
la deforestación, el desarrollo urbanístico como reflejo de una agricultura
insostenible y otras prácticas forestales".
Tales actividades pueden romper
el equilibrio de la materia orgánica del suelo. Cuando esto sucede, parte del
carbón se convierte en dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que es
uno de los principales contribuyentes al calentamiento global y su pérdida de
suelo.

Asimismo, debido a la demanda
global de alimentos, agua y energía que se prevé que aumente de forma
dramática, la tierra se someterá a una creciente presión. En este sentido, el
análisis insiste en que si no se hacen cambios en la forma en que la tierra es
gestionada, más del 20 por ciento de los bosques, humedales, praderas y dehesas
en los países desarrollados, se podría perder una parte vital de los servicios
de los ecosistemas y de la biodiversidad para 2030.
6 de mayo de 2012
Vidrio infinito

Los contenedores de vidrio situados en las calles sirven para recoger únicamente los envases de vidrio (tarros, frascos y botellas) que todos consumimos. Hay otros materiales, como pueden ser la cerámica u otros tipos de vidrio (vasos, cristales de ventanas, etc.), que al tener una composición distinta a la del vidrio de los envases, deben ser depositados en los puntos limpios de los pueblos y ciudades.
De esta forma, y sin esfuerzo, contribuimos a preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Acercándose cada día más a los objetivos medioambientales del protocolo de Kyoto, el reciclado de vidrio aporta numerosos beneficios ambientales:
• Gracias al reciclado de casi 3 botellas de vidrio, conseguimos la energía necesaria para hacer funcionar un lavavajillas con capacidad para lavar la vajilla de 12 comensales.
• Con el reciclado de 3 botellas de vidrio podríamos lavar toda la ropa de una familia de 4 miembros durante un día entero.
• Gracias al ahorro de la energía que se consigue con el reciclado de 4 botellas de vidrio, lograríamos que un frigorífico funcionara un día completo.
En 2010, España ha aumentado su tasa de contenerización situándose en un contenedor por cada 274 habitantes, mejorando ampliamente la tasa europea de un contenedor por cada 500 habitantes.

La cadena de reciclaje
Para que se reciclen todos los
envases de vidrio puestos en el mercado, debe completarse un circuito
compuesto de siete etapas: ‘La cadena del reciclado del vidrio’. El
consumidor responsable es la pieza clave en la cadena del reciclado de
vidrio. Sin su colaboración, separando en origen y depositando los
residuos de envases de vidrio en los contenedores correspondientes
(iglúes), no se podría completarse esta cadena. Cuando los residuos de
envases son recogidos, se transportan a la planta de tratamiento y
acaban reciclándose al 100%: Todo el vidrio es aprovechable, sin perder
ninguna de sus cualidades.
El tratamiento de los residuos de
envases de vidrio es un proceso mecánico, en el que no intervienen
productos peligrosos. En la planta de tratamiento, los
residuos se limpian de todo aquello que haya podido ser introducido en
el iglú y que no sea propiamente vidrio.



Ecovidrio es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España. Creada al amparo de la Ley de Envases, la asociación tiene como objetivo principal permitir que las empresas envasadoras cumplan la normativa medioambiental, mediante el reciclado de los residuos de envases de vidrio. Además, en su gestión diaria, busca el concierto y la colaboración de todos los agentes económicos y sociales.
Ecovidrio tiene como objetivo principal la colaboración con los diferentes agentes en el cumplimiento de la normativa medioambiental, reciclando los residuos de envases de vidrio:

• Administraciones Públicas: asegurándoles una correcta gestión y reciclado de los residuos de envases de vidrio generados en sus municipios.
• Ciudadanos: facilitándoles la infraestructura –contenedores- y la información necesaria para incentivar el reciclado.
Como
asociación sin ánimo de lucro, Ecovidrio, que se financia a través de
las aportaciones de las empresas envasadoras y la venta del residuo de
vidrio, no reparte beneficios, sino que destina todos sus ingresos a la
recogida selectiva de residuos de envases de vidrio y a colaborar
activamente en la puesta en marcha de campañas de información y
sensibilización ciudadana.
• Ciudadanos: facilitándoles la infraestructura –contenedores- y la información necesaria para incentivar el reciclado.

No hay límites al reciclado de vidrio.
Se podría reciclar vidrio indefinidamente, sin necesidad de extraer
nuevas materias primas
1 de mayo de 2012
La importancia de reciclar el vidrio
Por cada tonelada de vidrio
reciclado se ahorran 130 kilos de combustible y 1.200 de materia prima. El
vidrio es un material 100% reciclable que no pierde sus propiedades físicas ni
disminuye su calidad en el proceso de reciclado. Esto permite soñar con a una
tasa de residuos cero.
El mínimo exigido por la Unión Europea es un
60% de vidrio reciclado. España traspasó esa cifra en 2007, aunque países como
Suecia, Suiza o Bélgica ya superan el 90%.
El sistema de gestión de residuos
ECOVIDRIO puso en marcha el método del “punto verde”, por el cual los
fabricantes de vidrio pagan una tasa que financia la recuperación de los
envases. En España sólo existe una manera de reciclar el vidrio: se recuperan
los envases y se trasladan a una planta de reciclado donde se procesan para
convertirlo en “calcín”, el material del que se obtiene el vidrio reciclado. La
temperatura de fundición del calcín es sensiblemente inferior a la de las
arcillas originarias, con lo que se ahorran grandes cantidades de combustible y
se evitan emisiones contaminantes a la atmósfera. En países como Alemania
existe la posibilidad de reutilizar el envase sin necesidad de someterlo a un
nuevo proceso de fabricación, sino sólo de lavado.
Los contenedores para la
recuperación de vidrio comenzaron a instalarse en los centros urbanos españoles
en los años ‘80. Hoy la mayoría del vidrio recuperado proviene de los llamados
iglús o contenedores verdes. El incremento de la tasa de reciclado de vidrio
entre 2003 y 2007 pasó de 10 kilos por habitante a casi 15. Esto indica que los
ciudadanos han adquirido el hábito de reciclar vidrio como una actividad cotidiana,
según el Ministerio de Medioambiente. Pero no reciclamos igual fuera del ámbito
doméstico. Debemos extrapolar esa actitud al lugar de trabajo, la escuela, la
calle, las universidades. Todavía queda mucho trabajo de concienciación y
comunicación.
No sólo es importante reciclar,
sino también prevenir la creación de residuos. Las empresas encuentran grandes
limitaciones para establecer medidas de prevención, uno de los frentes en los
que trabaja ECOVIDRIO. La sociedad condiciona la fabricación y comercialización
de los productos en unos determinados envases en lugar de otros. Se prefieren
envases de un solo uso y de menor tamaño frente a formatos más grandes y
reutilizables.

Hay sectores económicos como la
hostelería que producen residuos de vidrio, pero no siempre se recuperan. Es
difícil encontrar un local en el que conserven la costumbre de devolver al
cliente parte del precio a cambio del casco de la bebida. Hace falta
concienciar a los empresarios hosteleros de la importancia de recuperar no sólo
los cascos de refrescos y cervezas, sino también separar las botellas de vino,
agua, etc.

La mentalidad ecológica, que debe
ser la mentalidad de los hombres y mujeres del siglo XXI, no es la de un
autómata que sólo elige el color del contenedor al tirar la basura, sino la de
un ser humano consciente y responsable que decide cómo y qué recursos consume.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)