Un proyecto que ya trabaja para atenuar los efectos negativos en el Parque de Cabo de Gata y Sierra Nevada.
Almería posee varios ecosistemas que son claves en la regulación de la temperatura de su entorno. Cabo de Gata y Sierra Nevada están siendo negativamente afectados por el cambio climático y se espera que este aspecto aumente considerablemente en el futuro. De ahí que la Unión Europea, a través de su Comisión, se haya fijado en ellos para desarrollar una serie de proyectos que tienen como objetivo reducir el impacto. Pero la diferencia de esta iniciativa con la mayoría surgidas hasta el momento es que ya se está actuando sobre el campo para tratar de revertir la situación. En Cabo de Gata, por ejemplo, se están haciendo siembras de plantas autóctonas o tomando muestras del suelo para analizar su capacidad de absorción.


Cabo de Gata es, tal y como especifican los Amigos del Parque Natural, un escenario vital al dar cabida a las mejores muestras de ecosistemas áridos europeos, los azufaifares, unas plantas que, casi desconocidas, guardan una gran importancia en la lucha contra el cambio climático. Gracias al gran dosel vegetal que generan son muy activos en la mitigación del cambio climático en zonas áridas a través de la fijación del carbono en sus hojas. Además, ofrecen hábitat para numerosas especies animales, siendo de particular importancia los insectos que albergan y que pueden ser beneficiosos para la agricultura. De la misma forma, contribuyen al control de la desertificación al permitir el desarrollo de la vida bajo condiciones ambientales muy rigurosas y a las avenidas en ramblas. Además, los azufaifas regulan el ciclo ya que participan de las transferencias de agua desde el suelo hasta la atmósfera mediante la evaporación de agua a través de sus hojas.

En el caso del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, las actuaciones se reparten en los tres términos municipales que engloba el Parque: Carboneras, Níjar y Almería. Estas incluyen el manejo y seguimiento de pinares de repoblación, el manejo tradicional de pastizales mediante laboreo y siembra y el manejo del azufaifar mediante el reforzamiento de las poblaciones de Ziziphus lotus y el seguimiento de sus relaciones con el agua subterránea.
En la actualidad, el parque sufre serias amenazas contra las que hay que luchar además del cambio climático. Son los cambios en la cobertura vegetal y usos del suelo: agricultura intensiva y desarrollo urbanístico desordenado. Además, se están sobreexplotando de acuíferos; se están produciendo roturaciones en zonas de pendiente. Hay hacer frente a la erosión, la masificación estacional, el sobrepastoreo y el abandono agrícola.
Como todo proyecto de estas características que, tanto por su importancia como por el número de socios que incluye, se constituye una Comisión de Seguimiento, que incluye a todos los socios y en cuyo seno, mediante reuniones programadas se valora el avance del mismo así como los imponderables que puedan surgir en su desarrollo. Es, pues, un foro donde todos los socios realizan una puesta en común, manteniendo así el valor del esfuerzo conjunto en la adquisición de los objetivos.
En Sierra Nevada ya se han detectado cambios relevantes en la disponibilidad de agua para el funcionamiento de los ecosistemas (cambios en el patrón de innovación, caudal de los ríos, acuíferos, etc.). Estas alteraciones, provocadas por el cambio climático tienen consecuencias notables en los ecosistemas naturales de Sierra Nevada: cambios en la composición, organización y función de comunidades vegetales (incluyendo desplazamientos altitudinales y cambios fenológicos), introducción de especies exóticas invasoras, aparición de enfermedades emergentes en fauna silvestre, etc.
Por su parte, en Doñana ya se han identificado impactos importantes en el funcionamiento de ciertos ecosistemas clave (alcornocal y matorral mediterráneo). Se han observado episodios de decaimiento y también ha aumentado la incidencia de especies exóticas invasoras.
El buque oceanográfico García del Cid calcula el carbono azul

No hay comentarios:
Publicar un comentario